Calendario gastronómico
La gastronomía riojana en tu cocina.
Las estaciones y el ciclo de los cultivos agrícolas determinan el calendario gastronómico riojano para incardinarlo en todas sus celebraciones que conforman un recorrido anual por todo lo largo y ancho de su geografía. De esta forma, las fiestas que rememoran tradiciones y leyendas, o que resaltan las habilidades de los santos se convierten en recursos de atracción turística que sirven para promocionar productos locales de tradición y calidad. Los productos y productores tienen además de las fiestas otro escenario de promoción en las ferias y mercados (de temporada, medievales o del Camino de Santiago), que se celebran durante el año. Prácticamente en todos los municipios de La Rioja, las degustaciones gastronómicas representan una parte fundamental en sus fiestas y no existe celebración sin su particular apartado gastronómico.
La ACADEMIA RIOJANA DE GASTRONOMÍA, como defensora de nuestros productos y tradiciones culinarias, ha recopilado los productos más típicos de nuestra tierra, con su calendario anual, sí como los eventos y celebraciones que tienen lugar en La Rioja, ordenados cronológicamente desde los relacionados con las primaverales verduras hasta las otoñales setas o legumbres.
Pedimos disculpas por las posibles omisiones, animando a quién esté interesado a suministrarnos datos que mejoren este trabajo.

Gastronomía de fiesta en fiesta por La Rioja
En este calendario podrás descubrir en cada mes los eventos gastronómicos que tienen lugar en nuestra tierra.
ENERO
Localidades como Alfaro, Calahorra, Canales de la Sierra, Cervera del Río Alhama, Igea, Pradejón, Rincón de Soto, Sojuela, Villamediana de Iregua… con motivo de la celebración de san Antón, se encienden hogueras donde en sus brasas se asan diferentes productos como patatas, huevos, chorizos, carne, careta de cerdo, además de degustar aceitunas, nueces, dulces, chocolate… acompañado del vino o licor.
Viniegra de Abajo, reparto del bollo bendecido y la caridad del chorizo, queso y jamón.
Ermita de san Tirso, con degustación de ranchos y calderetes.
FEBRERO
En la jornada de san Blas se comen ‘roscos’ en Alfaro; ‘barzón’ junto a moscatel y chocolate en Autol; los `roscos` acompañados de golosinas en Calahorra; ‘Manguito’ y el ‘rollo’ en Cervera del Río Alhama; bollos dulces del santo y las roscas en Entrena. En Logroño, los roscones y rosquillas, con blanqueta. Bollos de san Blas rellenos de chorizo en Navarrete; degustación de higos, fruta y roscos en el Valle de San Millán y Zarratón lo celebran con torta y vino moscatel.
Jueves Lardero, en Alfaro, con pan relleno de chorizo y huevo duro, llamado ‘culeca’; Cenicero con pan relleno de chorizo, pimiento, panceta y huevo duro acompañado de vino en el ‘Jueves de Chivas’; en Cervera del Río Alhama se meriendan bocadillos de tortilla de chorizo y natillas; Lardero con degustaciones para proyectos de cooperación y en Logroño, bocadillos con chorizo, los ‘preñaos’ o bien tortilla de patatas, junto al moscatel y dulces artesanos.
En las fiestas de san Emeterio y san Celedonio en Calahorra se degustan calderetes.
Carnavales
En Albelda de Iregua y en Alberite, en estos días, disfrutan de una chocolatada.
MARZO
En Villavelayo, celebrando a santa Aúrea, disfrutan de un vermú popular. En Islallana y en Arenzana de Arriba, celebran un lunch con motivo de sus fiestas.
Y el jueves de la tercera semana de Cuaresma, Sorzano, a las 15.00 horas, suenan las campanas para que los niños de la localidad, con sus zurrones, recorran la calles parándose en las casas donde habitan las abuelas. Ellas les lanza naranjas, caramelos, nueces y dinero en un bombardeo que es muy bien recibido.
En la víspera de san José, en Cenicero se hace una ‘cata del bollo’ un dulce tipo de hojaldre, que se toma acompañado de vino blanco o zurracapote. En Logroño, el 19 de marzo, se degustan las ‘torrijas’, de la misma forma que en Murillo de Río Leza se toman los buñuelos de patatas, rosquillas o las ya indicadas ‘torrijas’. En Tirgo, tras la procesión se degusta la ‘limonada’, elaborada con vino clarete, limón, naranja, canela y azúcar.
En Ezcaray, la Cofradía de San Benito y Valvanera repiten cada año la tradición del reparto de raciones de las ‘habas de san Benito’, que se remonta a la época medieval en que los pobres de Ezcaray y sus alrededores subían hasta el priorato de Santa María de Ubaga para recibir unas habas con tocino que repartía el santo.
En Grañón, en la Anunciación, la celebran de forma multitudinaria con patatas con chorizo y carne. Y en Villar de Arnedo, se degusta un postre conocido con el nombre de ‘hojarasca’ y que está elaborado a base de huevos, harina, leche, azúcar, limón exprimido y un poco de bicarbonato.
ABRIL
La localidad de San Asensio revive una tradicional y antiquísima romería que se remonta al siglo XII. La realizan al santuario de Davalillo y una vez llegados al santuario se preparan los almuerzos de bacalao y caracoles.
En Santa Engracia de Jubera y en Villalobar de Rioja con motivo de sus santos, se ofrece un lunch ofrecido por el Ayuntamiento.
Y en Calahorra, toda una semana para disfrutar de las Jornadas Gastronómicas de la Verdura, sin que falten las degustaciones y venta de estos alimentos recogidos de sus huertas.
Comida popular en Bezares. Comida en cuadrillas en Hornos de Moncalvillo. Chocolatada en Santurde de Rioja. Degustación de olivas, pan, vino, chorizo y salchichón en Santurdejo. Degustaciones en Torrecilla en Cameros y romería a la ermita con reparto de la caridad en Viguera… son los actos principales de esta jornada en honor a san Marcos.
Reparto de los bollos de san Prudencio en Albelda de Iregua.
Termina el mes con la celebración de San Pedro de Verona en Anguciana donde se reparte la ‘escudilla’, zurracapote y queso. En Igea es el día de las ‘culecas’ o bollo de pan que en su interior lleva lomo, chorizo, costilla y huevo duro. Rincón de Olivedo festeja al santo con una paellada y degustaciones.
En el último fin de semana de abril, en San Asensio, se acercan a la ermita de Davadillo, para celebrar unos almuerzos tradicionales como son los huevos con pimientos y bacalao a la riojana.
MAYO
En el primer domingo de mayo, los vecinos de Cordovín, acuden a la ermita de san Cristóbal, y tras la misa se reparte el bollo ‘preñao’ acompañado del ‘clarete’ de las bodegas locales.
Lunch y cena comunitaria en Foncea, mientras que en Matute los lugareños partirán andando de madrugada al monasterio de Valvanera para celebrar la caridad del pan y el queso, con motivo de la fiesta de san Segundo.
Martes anterior a la Ascensión, romería de los vecinos a San Millán para cumplir un voto del año 1348, con motivo de una epidemia de peste negra que asoló la comarca. En Yuso se visita el monasterio y se come. De vuelta a Bañares se dirigen a la Cooperativa Santiago Apóstol de Alesanco para merendar.
El 12 de mayo, en Santo Domingo de la Calzada, al amanecer, en la Casa de la Cofradía se reparte el ‘almuerzo del Santo’ elaborado con garbanzos, acelga y carne de carnero que se acompaña de pan y vino, lo que supone mantener vivo el recuerdo y las buenas acciones del santo que da nombre a esta localidad.
Diferentes romerías se celebran en el mes de mayo: los romeros de Badarán que se dirigen hacia Valvanera donde asistirán al reparto del pan y del queso, mientras que los de Briones, lo hacen hasta la ermita de la Concepción, donde se quedarán para hacer comidas populares. La Cofradía de San Isidro Labrador de Santo Domingo de la Calzada celebra su anual romería a la ermita de la Virgen de las Abejas, con misa y procesión, aperitivo y comida de hermandad. Berceo, romería a Valvanera, para reunirse los convecinos en torno a un lunch. San Millán de la Cogolla, romería a Valvanera, celebrando una comida de hermandad y Villanueva de Cameros, romería de Ollano con bendición de campos y el reparto del pan y el vino. Valle de Ocón, romería de La Estanquilla, con salida de los distintos pueblos del municipio de Ocón, y reunión en el paraje de La Estanquilla para degustar chorizo y pan con un jarrito de vino y comida de confraternidad.
En Santurde de Rioja con motivo de la Fiesta de la Pascua, y tras el aperitivo, las familias de esta localidad se irán a sus respectivos hogares para degustar cordero asado.
En Villavelayo, se celebra el Festival del Perrochico, en dos jornadas, en fin de semana, se suele hacer la limpieza del perrochico y alguna degustación, entre ellas la del revuelto con este producto.
JUNIO
En Logroño se conmemora el hecho histórico del levantamiento del cerco al que fue sometida la ciudad en 1521. En el Revellín, la Cofradía del Pez, reparte el pan y el pez, junto a una jarrita de vino, recordando el alimento que comían los defensores de la ciudad.
Bobadilla, Festival de la Trucha, jornada para acercarnos a este producto con la degustación de truchas o pinchos elaborados con trucha.
Lumbreras, romería a la Virgen de la Luz, con participación de romeros de las 13 villas del Camero Nuevo se dirigen a la ermita de la Virgen de la Luz para asistir a la ceremonia religiosa, tras la que se bendecirá y repartirá la caridad, al tiempo de degustarse una caldereta popular.
Santo Domingo de la Calzada, romería a la ermita de Las Abejas y allí degustarán, en la comida, lentejas con oreja de lechón.
Fiestas de san Juan en numerosas localidades de La Rioja: Alberite inicia las fiestas de san Juan con una hoguera en el recinto ferial en la medianoche, pero la tradición indica que en todos los hogares se debe desayunar chocolate. En Calahorra y en el parque de Cidacos, se enciende una hoguera en torno a la cual se reparte chocolate con bizcochos. Casalarreina celebra al santo con misa de campaña y comida campestre, con invitación del Ayuntamiento al bollo con chorizo. Cenicero lo festeja con comida en los alrededores del río Ebro. En Cihuri se enciende una hoguera en la plaza, como en Fonzaleche y en Fuenmayor, donde se asan alimentos acompañados de zurracapote. En Grañón hay cena popular. En Lardero se degusta chocolate,; en Pradejón recuerda esta fecha con una tradicional merienda en cuadrillas; en Santo Domingo de la Calzada se hace el reparto del chocolate con bizcocho dentro de lo que es conocido como la ‘dulce sanjuanada’ y en Sotés se hace una chocolatada con la que arrancan unos festejos que se extenderán hasta el día 26.
Por san Bernardo, en Nájera se celebra a san Juanito, con obsequio de café, copa y puro por parte de algunas peñas y en Sotés, al amanecer, se acude al término de Hornos de Moncalvillo para hacer chocolate.
El último sábado de junio Manzanares de Rioja acude al monasterio de Valvanera para degustar tortillas de chorizo.
Por san Pedro y san Pablo, en El Rasillo se reparte la caridad de un bollo de pan, medio litro de vino y guindas; en Haro, salida de romeros hacia los Riscos de Bilibio, con misa en la ermita de san Felices y a su finalización se da rienda suelta a la fiesta turística llamada Batalla del Vino, en la que los romeros se lanzan vino por los métodos más inimaginables. Lardero, degustación para todos los asistentes de una paellada gigante. En Nájera, los convecinos se acercan a las riberas del Najerilla, donde realizan tradicionales almuerzos. En Peñaloscintos, aldea de Ortigosa de Cameros, bendicen el pan y el vino que aportará un cofrade del santo y el jamón que dona el Ayuntamiento. En Ribafrecha se celebra la comida de san Pedro con aportación de alimentos de los vecinos para organizar un menú popular que se degusta en la plaza. Por su parte en Torrecilla en Cameros, romería a la ermita de San Pedro, con concurso de calderetas.
JULIO
Ventosa, una comida popular con ración de pan y jarrita de vino. Villoslada de Cameros el primer domingo de julio se realiza la romería a la ermita de la Virgen
de Lomos de Orios, para cumplir el rito de la llamada ‘caridad grande’. Lardero celebra al san Marcial con degustaciones.
La virgen del Carmen, en Arenzana de Abajo, se celebra con vino riojano en el Ayuntamiento. En Azofra con degustaciones. La aldea de San Millán, Lugar del Río, acoge la romería de la Virgen del Carmen, con comida campestre.
Por santa Marina, en Santa Marina, se reparte zurracapote y se sortea un cabrito, al tiempo que en la Magdalena, en Anguiano, con el atractivo de poder ver lanzarse a los danzadores sobre zancos por la cuesta que lleva su nombre, hay degustación de calderetas. En Baños de Rioja, procesión y por la tarde reunión de amigos y meriendas,
Por Santiago, en Albelda de Iregua es tradicional comer y/o merendar en el campo. En Alesanco hay degustaciones. En Enciso la tradición marca salir al campo. Jubera lo celebra con comida popular. En Navalsaz, se honra al santo con degustaciones de moscatel con bizcocho, rifa de cordero y jamón y diferentes juegos. En Nieva en Cameros las fiestas se inician en Santiago y continúan con santa Ana, con degustaciones, como ocurre en Viguera donde ofrecen degustaciones, queimada popular o en Viniegra de Abajo, donde se rifa una cordera.
San Asensio celebra su Batalla del Clarete en el Barrio de las Bodegas, además del reparto de los bollos ‘preñaos’ y la jarrita de vino conmemorativa de la Batalla.
Aldeanueva en Cameros, Canales de la Sierra, Cervera del Río Alhama, Huércanos, Nieva en Cameros y Viniegra de Abajo celebran a san Pantaleón, con comidas o cenas populares.
Por san Esteban, Ábalos disfruta estas fiestas con degustaciones, en Herramélluri se celebran degustaciones. En Murillo de Río Leza no faltan las degustaciones o la chocolatada. En Soto en Cameros, siguen con degustaciones y comida de hermandad.
AGOSTO
Cárdenas, Festival del jamón y el pimiento, que se traslada al domingo.
Santo Domingo de la Calzada, virgen de la Plaza, con reparto de rosquillas y moscatel.
En la Transfiguración del Señor, desde la ermita del Santo Cristo de Quel, se lanza el pan y el queso según una tradición que data de 1479, año en que una peste asoló la región.
Arrúbal, El Redal y Villavelayo, por san Justo y san Pastor, celebran sus fiestas patrones con propuestas de degustaciones y cenas populares.
La Cofradía de san Pantaleón celebra las fiestas con degustación de los bolos del santo en Huércanos.
Fin de semana siguiente al 15 de agosto, festividad de san Formerio en Bañares con comida popular.
En Tricio celebra su popular concurso de caracoles y merienda en el manantial de Rivascaídas. Por san Vitores, en Hervías, guiso de vaca cocinado en plena calle. Y por san Ramón Nonato, en la ciudad bimilenaria de Calahorra en honor de sus patronos san Emeterio y san Celedonio, se inician con la degustación de pimientos asados en brasas encendidas por diferentes puntos de la localidad.
SEPTIEMBRE
Primer fin de semana de septiembre, Haro vuelve a los riscos de Bilibio con comida.
Ábalos, Aldealobos, Alesanco, Almarza de Cameros, Cañas, El Villar de Arnedo, Fuenmayor, Grávalos, Mansilla de la Sierra, Préjano, Quel, Santa Engracia de Jubera, Valdemadera, Villamediana de Iregua, Villar de Torre y Villarejo, celebran la Exaltación de la Cruz con comidas campestres.
Celebraciones en torno a san Mateo y la Virgen de los Parrales en Baños de Río Tobía, con la jornada del chorizo, especialmente elaborado en esta localidad, el domingo anterior al santo. Logroño concelebra a su patrón con el pisado de la uva y ofrenda del primer mosto a la Virgen de Valvanera, con degustaciones cada día.
OCTUBRE
En Cuzcurrita de Río Tirón, santa Teresa del Niño Jesús, hace su traslado hasta la ermita del Tironcillo, celebrándose en sus alrededores la comida.
Primer fin de semana, con almuerzo en Berceo y comida en Tobía desde Hervías. Venta de Piqueras, fiesta de la Trashumancia con almuerzo.
En Camprovín, por santa Teresa de Jesús, celebración de degustaciones.
El segundo domingo de octubre, en Berceo se celebra una comida popular.
Zarzosa, jornada de comida pastoril, durante la comida se reparten migas y calderetas.
En Bezares celebran a ‘Las Santitas’ con comida popular. Y en Arnedillo, por san Servando y san Germán, degustaciones.
Por san Crispín, es decir, el patrón de los zapateros, en Nájera lo hacen asando y degustando patatas, mientras que en San Millán de la Cogolla se celebran con degustación de garbanzos con carne, tocino y chorizo.
En Munilla, celebran la jornada del queso, en el que más de una veintena de productores de queso de denominaciones de origen se suelen dar cita en esta localidad, con especial presencia del queso camerano, además de productos como mermeladas, sidra y repostería.
NOVIEMBRE
En Aguilar del Río Alhama se revive la tradición de las calaveras, los adultos se reúnen en torno a una mesa para degustar caracoles. La misma tradición se mantiene en Cervera del Río Alhama donde además los niños se disfrazan y se realiza reparto de caramelos y chocolatada. Finalmente, en Ventrosa, la Asociación Cultural Villarica reparte moscatel, bendición del queso y degustaciones.
Segundo fin de semana de noviembre, se celebran en diferentes localidades distintas actividades, la mayor parte de ellas relacionadas con la micología. Así
ocurre en Aguilar del Río Alhama, con salidas guiadas al monte, demostración gastronómica y degustación de setas. En Arnedillo, salida al campo para recoger hongos, así como degustación micológica. En Ezcaray, salida al monte, recogida
de hongos y degustación gastronómica con el protagonismo de estos productos.
En Igea se celebran los llamados ‘Días de vino y setas en tierras de manzanas’ donde se programan degustación de champiñones, concurso de postres de manzanas, salida al campo a recoger setas y una ruta de pinchos de setas con postre, sin que falte la participación de diferentes bodegas que aportan los vinos y algún moscatel.
Albelda de Iregua, celebran su Mercado medieval, que se ubica en la plaza Héroes de Alcázar, donde se coloca una taberna medieval.
Alberite, Casalarreina, Cenicero, Corporales, Cuzcurrita de Río Tirón, Entrena, Fonzaleche, Gimileo, Hormilla, Leza de Río Leza, Ortigosa de Cameros, Pazuengos, Rivas de Tereso, San Millán de la Cogolla, San Millán de Yécora, Sorzano, Sotés y Treviana celebran fiestas en torno a san Martin que muchos recordamos que en estas fechas es cuando se realizaban las matanzas.
Daroca de Rioja, celebra el Patrocinio de Nuestra Señora con una comida de hermandad.
Anguiano, Festival de la Alubia, con inauguración del mercado de productos artesanos y a partir de las 14.00 horas, degustación del caparrón con tocino, chorizo, guindilla, pan y vino, guisado por los propios vecinos de esta localidad.
En Calahorra es costumbre que el día de santa Catalina se regale la ‘barrilla’ de
guirlache con anises o turrón con caramelo almendrado.
Cervera del Río Alhama, en los Desposorios de Nuestra Señora, se recuerda con la caridad del vino, queso y pan. Y en Ventosa por san Saturnino, cena de hermandad de la Virgen Blanca y degustaciones.
DICIEMBRE
Por santa Bárbara, comida de cofrades y reparto del ‘refresco’ marcan esta jornada en Aguilar del Río Alhama.
En Santo Domingo de la Calzada se sumergen durante varias jornadas en las Ferias de la Concepción en las que se dan cita, de forma conjunta, el Mercado del Camino, el Mercado Medieval y la Ecoferia, que traen aparejadas muy diferentes elementos de gastronomía.
En Briones y Herce, en la víspera de santa Lucía, encendido de hogueras donde se asan carne y los ‘hormigos’. Y el mismo día, en Arnedo, hacen una hoguera en La Picota donde asan y degustan productos. En Autol, se encienden diferentes hogueras donde se asan castañas y patatas; en Briones y en Cervera del Río Alhama, reparten raciones de pan y queso; en Cornago, los vecinos se reúnen en torno a las hogueras; en Igea, lo tradicional de estos días es la elaboración de los ‘hormigos’ y en Ollauri, degustaciones de patatas y castañas asadas.
El día de Santo Domingo de Silos, en Laguna de Cameros, incluye el reparto de migas y en Torremontalbo, vino de honor.
Nalda, jornada de la Pasa de Ciruela Claudia, con paseo guiado por las huertas del Iregua, mercado de productos tradicionales y diferentes actividades en torno a este producto autóctono.
A las 12.00 horas del último día del año, en Aldeanueva de Ebro lanzan el cohete que marca el inicio de sus fiestas de invierno, sin que falten en esta jornada las degustaciones y la reunión en torno a las uvas para dar la bienvenida al nuevo año.
Y en Grávalos las Salvadas están precedidas de que los rondadores han preparado previamente unas hogueras, en torno a las cuales se reúnen para tomar tostadas de ajo y algún licor.