La IV edición del ‘Menú de Conferencias Gastronómicas’ contó con tres destacados comunicadores: Rafael Ansón, presidente de la Real Academia de Gastronomía, y los críticos gastronómicos Rafael García Santos y Benjamín Lana.
‘Mi visión de la gastronomía española: claves para el futuro’, ‘El big bang de la gastronomía del siglo XX’, y ‘La gastronomía como nueva industria cultural’, fueron los títulos de las respectivas conferencias.
Rafael García Santos, que siempre “ha predicado la revolución” en la gastronomía, dio un repaso a la Nueva Cocina francesa, al congreso que organizó en los años 80 en el restaurante Zaldiarán de Vitoria, de donde surgieron nuevos cocineros que se unieron a Arzak y Subijana, que ya estaban en la cúspide. En los 90 la revolución se personalizó en Ferrán Adriá, pero también acompañado de grandes nombres, “que en 2018 viven de los dividendos del patrimonio que se creó hasta el año 2010, que es hasta donde llegó la época más brillante, que nos convirtió en la primera potencia gastronómica del mundo”.
Rafael Ansón recordó que, en los años 80, España consiguió generar un estallido de libertad, apertura de la cocina y la gastronomía generando durante “dos décadas una variedad y calidad en la oferta gastronómica, pero también en materia prima e industria, con productos y alimentos”, si bien reconociendo que la realidad se ha multiplicado por mil a lo que existía antes del ‘Big Bang’. También se refirió a Ferran Adrián, que ha elaborado “cinco veces más platos que toda España a lo largo de la historia”. “Fue el primer cocinero capaz de aprovechar la libertad que originó el ‘Big Bang’, se colocó como referente y fue el arquitecto -construyendo o deconstruyendo-, de la nueva cocina española e internacional”.
Benjamín Lana, vicepresidente de Madrid Fusión, aseguró que “la gastronomía, los restaurantes y todo lo que les rodea ha evolucionado hasta tal punto que comienza a parecerse a un industria; es decir, ya no es solo una actividad dirigida exclusivamente a aquellas personas que visiten restaurantes y que comen, sino que alrededor se ha creado un producto comercial y de entretenimiento que ya no se explica ni tan siquiera por una relación con alimentos reales”. Incluso llegó a afirmar que “hay más personas interesadas por las cosas del comer que por el fútbol; hasta hace muy poco tiempo era imposible encontrar otro tipo de contenido tan universal como el gastronómico a la hora de llegar a capas de la población tan enormes”, con los cocineros en primera línea pero junto a ellos los congresos de cocina, los eventos, los festivales… “tanto es así, que si un cocinero, se lo propusiera, podría tener más ‘bolos’ que una estrella de rock”.
Foto portada: El presidente de la Real Academia Española de Gastronomía, Rafael Ansón, fue junto a los críticos Rafael García Santos y Benjamín Lana, protagonista del Ciclo de Conferencias en 2018.